
Cáncer diferenciado
de Tiroides
1. ¿Qué pacientes requieren el tratamiento con yodo radiactivo (131I)?
Este tratamiento se efectúa a pacientes que han sido realizados una tiroidectomía total y que, según su histopatológico (resultado de la operación), su médico de cabecera determina que requiere de este procedimiento complementario a su cirugía.
2. ¿En qué consiste el tratamiento con yodo radiactivo?
Consiste en una ÚNICA administración oral de material radiactivo, ya sea en líquido o cápsula, a la dosis previamente planteada por su médico de cabecera en conjunto con el médico nuclear.
3. ¿Para qué se realiza el tratamiento con yodo radiactivo en cáncer de tiroides?
Es un tratamiento complementario a la cirugía con el fin de eliminar el resto de tejido tiroideo que no se logró extirpar en el acto quirúrgico y/o atacar las posibles metástasis que podría tener un paciente al momento del diagnóstico de esta patología.
4. ¿Es necesario la hospitalización?
Las dosis menores o iguales a 30mCi no requieren hospitalización. Dosis mayores a ésta, requieren una internación de mínimo 3 días.
5. ¿Qué requisitos debo cumplir para realizarme este tratamiento?
Existen dos opciones, la suspensión hormonal de levotiroxina durante 3 a 4 semanas, o la administración intramuscular de TSH recombinante. Ambos mecanismos, son igualmente efectivos. En mujeres en edad reproductiva es necesario un examen de sangre que confirme el NO estar embarazada.
6. ¿Qué reacciones puedo tener con este tratamiento?
Dependiendo de la dosis, puede generar leve hinchazón (edema) de cuello, nausea y vómito (esporádicos), dolor de cabeza y perdida de gusto, los mismos que serán resueltos por el médico nuclear.
7. ¿Es necesario hacer una dieta previa al tratamiento y si es así, en qué consiste?
Si, es necesario realizar una dieta 7 días antes de la administración del radioyodo, evitando ciertos alimentos como son: mariscos y derivados, leche y derivados, embutidos y enlatados, yema de huevo y las verduras verdes. Se debe consumir sal de mar o sal yodada en bajas cantidades (NO SUSPENDER SAL). 3 (tres) días posteriores a la administración, usted volverá a comer nuevamente normal.
8. ¿En qué consiste el “aislamiento” que debo tener con este tratamiento?
No es necesario “aislarse” como muchas veces se ha escuchado. Lo que se requiere es tener el menor tiempo de contacto cercano (en distancias menores a 1 metro, no permanecer más de 15 minutos al día) y el resto de tiempo, es necesario mantenerse a una distancia mínima de 3 metros para cualquier persona (niños, mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con cualquier tipo de enfermedad, etc). Esta restricción se lleva a cabo durante el tiempo de 15 días posteriores a la administración del radioyodo.
9. ¿El yodo radiactivo es contagioso?
NO. El yodo radiactivo se elimina mediante los fluidos del paciente (orina, heces, saliva, fluidos genitales) y esas son las únicas vías de contaminación, no de contagio. El abrazar, estar cerca de él o tocar un paciente con yodo radiactivo no es contagioso.
10. ¿Es necesario tener un cuarto especial para este tipo de tratamiento?
NO. No es necesario contar con una habitación aislada, ni obscura. El paciente puede permanecer en cualquier espacio de su vivienda, siempre y cuando mantenga la distancia indicada con sus familiares.
11. ¿Puedo utilizar aparatos eléctricos y/o electrónicos durante este tratamiento?
Si, todo equipo eléctrico y/o electrónico está permitido y puede ser usado por cualquier familiar luego de que el paciente lo haya utilizado.
12. ¿Puedo mantener relaciones sexuales durante este tratamiento?
No. Cabe recordar que el contacto con fluidos corporales está prohibido durante los días de tratamiento.
13. ¿Por qué debo evitar a otras personas durante los 15 días de tratamiento?
Se evita a las otras personas puesto que sería hacerles ganar radiación innecesaria.
Recuerde: el paciente requiere este tipo de radiación para curar su enfermedad. Sus familiares y amigos NO.
14. ¿Se me va a caer el cabello con este tratamiento?
No. El tomar yodo radiactivo no produce caída del cabello. Es el hipotiroidismo (suspender la hormona tiroidea) durante 3 a 4 semanas, lo que genera este problema, el mismo que desaparecerá una vez que tome la levotiroxina.
15. ¿Cuánto tiempo después de recibir yodo radiactivo puedo volverme a pintar el cabello?
Se debe evitar pintarse el cabello con tintes que contengan yodo, un mes antes del tratamiento y 15 días posteriores al mismo.
16. ¿Me puedo quedar estéril tomando yodo radiactivo?
Una dosis de yodo radiactivo no produce esterilidad. Pacientes varones que requieran una segunda o tercera dosis de yodo radiactivo y que deseen tener hijos en un futuro, se recomienda acudir a un banco de esperma.
17. ¿Cuánto tiempo tengo que esperar luego del yodo, para poder quedar embarazada?
Se recomienda que pasados los 6 meses postratamiento, la pareja busque el embarazo. Esto es con fines de evidenciar que usted está libre de enfermedad y puede volver a realizar su vida normal. En el caso del varón, se debe esperar un mínimo de 3 meses para buscar el embarazo de su pareja.
18. ¿Cuántas veces es necesario tomar este tratamiento para curarme de esta enfermedad?
En un alto porcentaje (aproximadamente el 90%), basta la administración de una única dosis para curar esta enfermedad. En otros casos, y dependiendo del estadío en que su enfermedad fue diagnosticada, será necesario más de una dosis, administrada en tiempos diferentes.
19. ¿El tratamiento con yodo radiactivo puede generar otro tipo de cánceres?
Dosis acumulativas mayores a 600mCi (es decir, haber recibido varias veces este tratamiento) presenta un ligero incremento en la predisposición a sufrir otro tipo de cáncer. (Ej: leucemia).
20. ¿Puedo estar cerca de mi mascota?
En el caso de mascotas, se deben seguir las mismas indicaciones que se tienen con los seres humanos.
CONTACTO
PROGRAMA UNA CITA
Expertos en Medicina Nuclear en Guatemala
Dirección
6 Avenida 9–18 Zona 10 Edificio Sixtino II, 1er. Nivel Local #7, Ciudad de Guatemala.
Teléfono
(502) 2278–1212
Correo
GAMMAGRAFÍAS

TIROIDES

RIÑONES

CEREBRO

PULMONES

PARATIROIDES

CONDUCTO LAGRIMAL

SISTEMA DIGESTIVO

SISTEMA ÓSEO

CORAZÓN

TESTICULAR

NEURO-ENDOCRINOS
